Posted in Ultratumba

Reseña de “Bendita tú eres”, de Carlos Barea

Título: Bendita tú eres

Autor: Carlos Barea

Editorial: Egales

Comprar: EGALES

SINOPSIS:

Ángela es una monja que lleva más de treinta años enclaustrada en un convento. Una noche, tras terminar de rezar en su celda, tiene un accidente que provoca que el resto de hermanas descubran el secreto que llevaba guardando durante décadas. Tras ser expulsada de la congregación, acabará resguardándose en un modesto piso del barrio de Lavapiés desde el que tendrá que aprender a vivir en un mundo al que pensaba que nunca más tendría que volver a enfrentarse.
 
Bendita tú eres es una historia con tintes de novela iniciática que gira en torno a la búsqueda —forzada— de la identidad y donde se mezcla el imaginario religioso con elementos de la cultura popular. Un relato que pone en cuestión la constante necesidad de categorizar las identidades, así como los mecanismos sociales que obligan a ello.

RESEÑA:

Cuando vi el argumento de la primera novela publicada de Carlos Barea, enseguida sentí mucha curiosidad por leer esta obra y cuando empecé a leer la novela, en la primera página me quedé con la boca abierta. Sin duda me pareció tan original, que no pude parar de leer.

Lo primero que llama la atención de esta historia es la ambientación que Carlos Barea consigue crear y cómo hace que llegue hasta ti, de forma tan sencilla y humilde, a la vez que inteligente. La narrativa está casi exenta de diálogos y vamos leyendo cada página introduciéndonos en los pensamientos de la protagonista, Ángela.

No es una novela larga en absoluto y se lee muy rápido, por lo que atrapa. En un mundo sin móviles, que podría ser ochentero, centrada en el Lavapiés de Madrid y llena de simbolismos religiosos, “Bendita tú eres” es un viaje sobre la mente de Ángela, una persona que no lo ha tenido nada fácil para conseguir ser lo que era y que un fatídico accidente hizo que una verdad que ella escondía fuera descubierta por sus compañeras de convento y acabara expulsada a un piso de acogida del que también la quieren expulsar.

El dramatismo de los pensamientos de Ángela, su comprensión de las cosas, su miedo casi infantil al mundo exterior y la forma en la que cree que puede salir de todo convierten a este personaje en uno de los más fascinantes que he leído en mucho tiempo. Al leerla tenía la sensación de estar viendo una de las primeras películas de Almodóvar. No sé si Carlos Barea será seguidor o no de su cine, pero esa fue mi sensación.

La historia tiene varios personajes secundarios de oro, como el estanquero enamorado de Ángela, o la vecina que pide auxilio y hace que Ángela se obsesione por ella.

Escrita de una forma casi impecable, se nota que se le ha dedicado tiempo a conseguir una narrativa exquisita, digna de un autor consagrado. Sin duda, este debut no me ha dejado indiferente y estoy deseando que vaya publicando más cosas para comprobar cómo se va desarrollando el talento de Carlos Barea.

Como escritor, mi forma de leer es muy crítica, porque me fijo mucho en la gramática, ortografía y errores tipográficos. En cuanto a esto, la novela saca un sobresaliente.

Recomendadísima para amantes del drama trágico y solitario.

Javier Herce.

Posted in Ultratumba

Reseña de “Mientras escribo”, de Stephen King

Título: Mientras escribo

Autor: Stephen King

Editorial: Plaza y Janés

Comprar:

SINOPSIS:

Pocas veces un libro sobre el oficio de escribir ha resultado tan clarificador, útil y revelador.

«Si no tiene tiempo para leer, no tendrá el tiempo
ni las herramientas necesarias para escribir.»

Mientras escribo empieza con el relato de la asombrosa infancia de Stephen King y su extraño y temprano interés por la escritura. Una serie de vívidos recuerdos de la adolescencia, de la universidad y de los años de lucha que lo llevaron a la culminación de su primera novela, Carrie, aportan al lector una amena y divertida perspectiva sobre la formación del escritor. A continuación King describe las herramientas básicas del oficio y expone sus opiniones personales sobre el secreto de la escritura. Mientras escribo culmina con el conmovedor relato de cómo su necesidad de escribir lo estimuló para recuperarse de su casi fatal accidente en el verano del año 2000.

RESEÑA:

Leí este libro por primera vez hace varios años, cuando comenzaba mi andadura escribiendo mi primera novela. Ha llovido mucho desde entonces y he decidido que era el momento de volverlo a leer, en busca de motivación, de recordar tantas cosas que me hizo sentir la primera vez.

Siempre he admirado a Stephen King, sobre todo por su capacidad de crear, no solo por su escritura. Cuando vi este libro, supe que tenía que leerlo y aprender de alguien como él, que siempre ha tenido tanto que ofrecer a la literatura, en su género.

Aquella primera vez me fascinó tanto, que influyó mucho en lo que desde entonces fue mi forma de escribir. Por ejemplo, cualquiera que tenga alguna de mis novelas, puede abrir sus páginas y ver si encuentra algún adverbio, o expresiones como “musitó”. Creo que algo se coló en “Matar a un vampiro”, pero fue cosa de la correctora.

Ahora, volviéndolo a leer, he recordado tantas cosas y me ha emocionado de igual manera. “Mientras escribo” no es un simple manual de escritura, sino que es una fuente de inspiración. En este libro, Stephen King nos cuenta su vida y su camino hacia convertirse en escritor. Habla de la creación de varias de sus novelas, las adicciones que lo mortificaron, sus comienzos austeros, aquel accidente que estuvo a punto de costarle la vida… todo esto antes de darnos unas cuántas lecciones muy valiosas sobre el oficio de escritor, sin entrar en lo pesado, sin ahondar en lo técnico, contándolo todo de una forma que cualquiera pueda comprenderlo.

Es un libro para escritores, sí, pero también tiene su parte de autobiografía, lo que lo convierte en una joya para sus seguidores.

Nombra varias referencias de manuales, aunque aquí en España sean difícil de encontrar, pero el viaje de la lectura de este libro es como tomarse unas vitaminas literarias. Muy recomendado para aquellos que empiezan escribiendo y para los que llevan años haciéndolo.

Nunca es tarde para aprender y nunca se sabe demasiado.

Javier Herce.

Posted in Ultratumba

Reseña de “Caperucita”, de Monty Brox

Título: Caperucita

Autora: Monty Brox (Twitter)

Editorial: Wave Books

Comprar:

SINOPSIS:

Sonia Badía sabe que su vida no es perfecta, pero tiene su mundo tal cual quiere que sea: sus amigos, su hermano Lucas, quien la apoya a cada paso y momento… hasta aquella fatídica noche. Ella no recuerda nada, lo único que sabe es que despertó en un banco del parque, cubierta de sangre y con una marca en el dedo, una pequeña herida que pronto se convertirá en una cicatriz que la acompañará por siempre, y que es el único rastro de la desaparición de sus amigas. Desde entonces, su vida se ha convertido en un infierno.
Perseguida por la prensa, juzgada por todos, dada de lado, Sonia se ha hundido en un pozo sin luz al final, hasta que aparece Jared. Un americano de electrizantes ojos azules, acento marcado y una sonrisa llena de seducción, que se meterá en la vida y el corazón de Sonia. Ella al fin cree que podrá salir a flote, que todo volverá a la normalidad… hasta que se da cuenta de que la realidad no es lo que parece, y que, si crees que hay un lobo en el bosque, lo mejor que puedes hacer es correr.
Jared, desde luego, sabe mucho del tema. Los lobos no son lo que aparentan. El bien y el mal… eso ya es otro cuento.

¿Por qué tienes esos ojos tan azules? 
Para verte mejor en la oscuridad, Caperu… para verte mejor.

RESEÑA:

Antes de nada, tengo que decir que yo no soy un lector asiduo a la romántica paranormal, pero decidí leer esta novela por estar escrita por una compañera y amiga, Monty Brox. Partía de la base de que era muy probable que no me gustara, pero no como pudiera estar escrito, sino por la temática.

Lo segundo es que quien piense que esto es una especie de nueva versión o algo así del cuento de Caperucita Roja, que se olvide, porque no lo es. Es una historia original, que transcurre en pleno Madrid en nuestros días.

Después de esto, me he encontrado con una buena novela, cosa que he agradecido. La escritura es ágil, no resulta empalagosa si no te gusta la romántica y la parte paranormal le añade aventura y misterio, por lo que vas pasando las páginas queriendo saber más.

Hará las delicias que aquellas personas que les guste encontrar personajes atractivos, ya que en ella aparecen los chicos americanos (los lobos), con hincapié en la descripción por parte de la autora, que no deja lugar a dudas de que son todos esculturales. También Sonia está descrita como una chica muy guapa. Es como si estuviéramos viendo una de esas series tipo Pequeñas Mentirosas.

El lenguaje que usa Monty Brox es dinámico y coloquial, lo que ayuda muchísimo a hacer entretenida la historia. Sin duda el punto fuerte de la novela es la forma de expresarse de Monty, que parece que te lo está contando ella misma. Podría haber estado ambientada en alguna ciudad estadounidense, ya que la historia, los personajes y el ambiente son muy americanos, pero que haya situado la acción en Madrid hace que la novela sea más cercana, más entrañable.

Una buena novela para los amantes de la romántica paranormal… y para los que no lo son.

Posted in Ultratumba

Reseña de “Inside out. Mi historia”, de Demi Moore

Título: Inside Out. Mi historia.

Autora: Demi Moore (TwitterInstagramFacebook)

Editorial: ROCA LIBROS

Comprar:

RESEÑA:

Desde que salió esta autobiografía de Demi Moore tuve claro que la leería. Ella ha sido siempre una de mis actrices preferidas. Desde que era niño. Sabía detalles de su vida pero, sobre todo, su filmografía. El cine le debe películas tan importantes en los noventa como Ghost, Algunos hombre buenos, Una proposición indecente, Acoso y la (en su día escandalosa) Striptease, o la infravalorada en su estreno La teniente O’Neall.

En el nuevo siglo ha seguido trabajando, pero a otro ritmo y siempre, siempre, ha copado titulares en la prensa. Como uno nunca sabe qué hay de cierto y qué hay de ficción en todo lo que se dice en los medios (sobre todo en los sensacionalistas), tenía ganas de escuchar su versión que, a fin de cuentas, es la que me vale.

De entrada he de decir que sabía que el libro me iba a gustar, dada mi admiración por ella y que, contara lo que contase, me quedaría satisfecho. El caso es que lo que me he encontrado ha sido una historia apasionante, fascinante, muy bien escrita y que hace autocrítica, cosa que es muy difícil en el ser humano, y más aún en alguien con poder y dinero.

Aunque sí es verdad que no ahonda mucho en detalles escabrosos (y pasa por alto muchos rodajes y trabajos que ha hecho) y no habla demasiado del proceso de hacer sus películas (más bien casi nada, quitando detalles de Una proposición indecente, La teniente O’Neall o Striptease), me he encontrado con una historia que no he podido parar de leer. La parte de su infancia era algo que todos sabíamos, pero solo por encima. Revela detalles muy desgarradores sobre un ambiente desestructurado, inestable en el que se mudaba de un lado a otro del país cada pocos meses y que es imprescindible para entender sus inseguridades y problemas de la edad adulta. Cualquiera que hubiera pasado por eso, se habría vuelto loco y es algo con lo que ella ha luchado toda su vida.

Llama la atención también el respeto con el que habla de todo el mundo, aunque se hubiera portado mal con ella, y el cariño que ha tenido a sus exmaridos, Bruce Willis y Ashton Kutcher, sobre todo del primero. Del segundo incluso, aunque cuente muchas verdades en las que él sale mal parado, te queda la sensación de que lo trata con respeto y eso es digno de reseñar, porque no hay rencor en esta historia, ni con su madre.

Otra cosa que me ha llamado la atención desde las primeras páginas ha sido que está contada con una mentalidad psicológica. Me explico. Supe enseguida que Demi Moore había ido a terapia, porque psicoanaliza cada cosa que cuenta, explicando, ahondando todo lo que ha hecho analizándolo como lo haría un psicólogo. En las últimas páginas vi que era así.

Inside out es un libro muy, muy recomendable, entretenido, que no defraudará a los seguidores de Demi Moore y tampoco a los amantes del cine en general, ya que ella ha sido, y es, un icono cinematográfico indudable.

Javier Herce.

Posted in Ultratumba

Kylie Minogue vuelve a salvar la música

Este está siendo, sin duda, un año fatídico para todos, marcado por la pandemia del coronavirus Covid-19, y que pasará a la historia como uno de los más negros vividos en la época actual. Todo se ha visto parado durante meses y, cuando ha ido empezando a volver la actividad, las cosas no han sido como antes y todo va muy, muy lento.

Uno de los sectores que se han visto más castigados ha sido el de la cultura y, dentro de ella, la música. Todos los conciertos en primavera se vieron cancelados y en los meses siguientes muy pocos se han podido celebrar, y todos con reducción de aforo.

Durante los meses de confinamiento en casa hubo artistas que decidieron ser productivos y sacar un trabajo que, posiblemente, no habrían hecho de no haber estado confinados, ya que habrían estado de gira. Es el caso de Kylie Minogue.

Desde su casa, conectándose con productores que le iban dando instrucciones de cómo grabar voces y demás, fue preparando nueva música y anunciaba una nueva era basada en la música disco.

El resultado no tardó en llegar, ya que en verano teníamos el primer single, Say Something, y el anuncio de la salida de un nuevo álbum para el 6 de noviembre, con el nombre de Disco.

Con ese primer single ya pudimos hacernos una idea del sonido que nos encontraríamos, muy ochentero y pegadizo, dejando atrás la etapa de Goldeny el estilo country que marcó ese álbum.

Ahora Kylie nos quería hacer bailar y, con el segundo single, confirmó que se avecinaba un gran álbum. Magic es un tema bailable, que se pega, muy pop-disco, que nos devuelve a la Kylie de siempre.

Con la salido del álbum, Disco, se confirmó lo que sospechábamos. Durante el confinamiento, Kylie Minogue había creado uno de los mejores álbumes de su carrera y, con toda seguridad, uno de los mejores lanzados este año.

Música bailable con hits potenciales, como Miss a Thing, Real Groove, Supernova Where Does The DJ Go? (que sea single ya, por favor), ha demostrado que con un buen álbum, con el boca a boca y una campaña de promoción muy efectiva con actuaciones grabadas en estudios y en riguroso directo, se puede vender un álbum muy bien.

En esas actuaciones vemos lo que ya sabíamos, y es que Kylie Minogue es una artista que no hace playback y que tiene directos impecables. No se le puede decir nada a una voz que brilla sin necesidad de adornos ni falsos directos. Kylie Minogue es perfecta.

¿El resultado? El álbum alcanzaba con facilidad el número 1 en UK, sobrepasando en ventas a su anterior trabajo y consiguiendo un récord, que es la de tener al menos un álbum número 1 en los 80 (Kylie Minogue, 1988, y Enjoy Yourself, 1989), en los 90 (Greatest Hits, 1992), en los 2000 (Fever, 2001), en los 10 (Aphodite, 2010, Golden, 2018, Step Back in Time: The Definitive Collection, 2019) y en los 20 (Disco, 2020). Una carrera que ha traspasado fronteras, porque hasta en el mercado estadounidense, que siempre se le ha resistido, ha tenido un decente puesto 26. Por supuesto, también ha conseguido un número 1 en su Australia natal. Todo esto en plena época del streaming, que siempre da la espalda a todos los artistas que dejan de ser veinteañeros, ya que los grandes consumidores de este formato son los más jóvenes.

Otro gran éxito para Kylie Minogue en esta era disco que no ha hecho más que comenzar y que seguro que nos trae grandes momentos, como ya está haciendo.

Felicidades, Kylie.

Posted in Ultratumba

Reseña de Viejo caníbal

Título de la obra: Viejo Caníbal.

Autor: Daniel P Espinosa

Ebook y papel:  AMAZON

Sinopsis:

“Qué dulce y tierno”

Esos fueron los términos que usó Albert Fish en la carta que envió a la madre de Grace Budd. En ella detallaba cómo había despiezado y devorado el cuerpo de la niña.

Con la apariencia de una anciano entrañable e inofensivo, Fish fue acusado de más de cien crímenes cuando al fin lo detuvieron. Ahora, en la Nueva York de 1936, tras su ejecución en la silla eléctrica, el psiquiatra que lo trató vive obsesionado con la idea de que Fish no fue el llamado “Vampiro de Brooklyn”. Por eso, el doctor Isaac Prey usará una peligrosa técnica para tratar de exculparlo: pensar y sentir como él, reproducir cada uno de sus pasos… y convertirse en el auténtico caníbal que lo persigue. Arriesgando su vida y su propia cordura, se verá atrapado en una cadena de desapariciones y degeneración que lo terminarán llevando al corazón más turbio de Nueva York.

Con un ritmo despiadado, “Viejo caníbal” es una novela de ficción basada en un personaje que no fue de ficción: Albert Fish, el asesino y caníbal en el que se inspiraron numerosos asesinos posteriores. Descubre en esta novela quién fue Fish de verdad.

Opinión:

Coger una historia real y a sus personajes para, a partir de ahí, construir una historia de ficción es algo que se ha hecho ya con anterioridad, unas veces con más efectividad y otras con menos. En este caso, Daniel P Espinosa consigue crear una novela de ficción en el que el psiquiatra que trató al famoso asesino de niños se obsesiona con encontrar la verdad, creyendo que el ejecutado no fue el caníbal que todos creían, comido por la culpa de haber contribuido a su muerte con su diagnóstico.

“Viejo caníbal” es la historia de una obsesión llevada al límite, en la que el protagonista llega a arriesgar su vida, con su consecuente mutilación, para descubrir la verdad que hay en su mente. Daniel P Espinosa ha creado una novela ágil, que se lee rápido ya que te introduce en el ambiente a la perfección y consigue atraparte siguiendo los pasos de un hombre metido en una trama en la que cada línea cuenta.

Escrita en un lenguaje crudo, que no deja nada a la imaginación, lo que la convierte en una novela gore, puedo decir que leer “Viejo caníbal” ha sido un viaje trepidante, en el que tenía ganas de saber qué ocurría a continuación en todo momento.

Por supuesto, no es recomendada ni para menores, ni para sensibles. Es una novela que hay que leer con estómago y que te atrapa hasta el final, en la que los personajes, sin ser simpáticos ni agradables, de alguna forma siniestra, te caen bien.

Avalado por su carrera literaria, en la que brillan “Nekromanteia” (finalista al premio Minotauro y Nocte) y “Sirenas de ojos blancos” (finalista de los premios Ignotus), Daniel P Espinosa es un autor español imprescindible para entender el terror actual.

Javier Herce.

Posted in Ultratumba

Entrevista a Liss Evermore

Ultratumba está de vuelta y qué manera de celebrar esta nueva etapa que hacerlo con la entrevista a una de las autoras más originales e interesantes que hay ahora mismo. Ella es Liss Evermore y todo lo que rodea a esta autora es un misterio. Escondida bajo una imagen de tentáculos, ha publicado innumerables relatos en publicaciones y antologías, así como tres obras en solitario, tituladas “Coleccionable de tragedias” (2017 La Termina), “Alcachofa-terror. La invasión de las hortalizas del espacio exterior” (2018 Wave Books) y “Terror a cuentagotas” (2020 Con Pluma Y Píxel).

Podéis leer la reseña que le hice a “Alcachofa-Terror” AQUÍ.

Sin duda tres obras muy diferentes entre sí. La primera es una colección de relatos, la segunda una novela al más puro estilo terror/pulp y la tercera un colección de microrrelatos con una maquetación y diseño que lo hace imprescindible en formato físico.

Para mí es un placer entrevistarla, ya que hacía tiempo que quería saber más, mucho más sobre ella desde que me hice con un ejemplar de su novela con nuestra editorial en común, Wave Books. Descubrí una autora diferente, que me traía a la mente una cantidad de material inspirador del que me he alimentado toda la vida y que podría considerarse como raro… pero, ¿qué es lo normal? Ella, desde luego, no, y yo me alegro por ello.

JAVIER HERCE: La primera pregunta es inevitable y seguro que todos se la hacen debido a todo ese misterio que te rodea. ¿Quién es Liss Evermore?

LISS EVERMORE: Liss es un misterio en sí misma. Entusiasta de la ghost storyy del horror cósmico, de los pases de películas antiguas, el verde musgo, lo habido y por haber en cuanto a la astronomía y sabe quién cuántas demencias más. Liss es una autora de estilos dispares, con peculiares historias en su tintero y otras tantas almacenadas en el desván. Liss es como cualquiera de vosotros, excepto por su sombra alargada y los tentáculos bajo la ropa. 

JH: Tus historias tienen un aire poco contemporáneo, que recuerdan a las películas americanas antiguas, tipo El ataque de los tomates asesinos, o Bad Taste, lo que te da un aspecto de escritora diferente y con ganas de descubrir e investigar. ¿De dónde has alimentado toda esa inspiración para desarrollar tu escritura?

LE: ¡Ah, lo contemporáneo! La nuestra es una relación sin futuro, señor Herce. Si pudiese escoger qué ser en la próxima vida, sería sin duda un Plymouth Fury del ’58. Pero… verá usted: fueron todas esas suspenstorias de cadáveres andantes y momias resucitadas, las que inspiraron mi hábito de escritora. Los cómics de la EC, la literatura pulp, los seriales televisivos… Ciertamente, el terror es para mí una de las más disfrutables cualidades de la vida; y cuando se trata de terror con textura antigua, los niveles de mi saco de tinta se disparan.

JH: Una de las novelas más originales que se han publicado en los últimos años es “Alcachofa terror”. El título es suficiente para querer leerla. Wave Books apostó por esta obra y le salió bien. ¿Tenías la sensación de estar escribiendo una película?

LE: ¡Chipirones encebollados! Una gentileza muy comprometida, si me lo permite. Gracias. Los chicos de Wave Books se interesaron en cuanto les propuse el manuscrito. Alcachofa-terror. La invasión de las hortalizas del espacio exterior. Presumo que el título hizo su parte. El hecho de que apostaran por la obra sin conocerme supuso una alegría instantánea. Días antes había incluido la editorial en mi carpeta “Editoriales chulis a las que sobornar”.

Desde el principio traté de que Alcachofa-terror fuese una novela gamberra, divertida y muy visual. Con secuencias, planos, narrador en off, canciones, créditos e incluso descanso para el cambio de bobina. En cuanto a eso, le aseguro que escribirla se asemejó a dirigir una película de serie B, y, según sus lectores, leerla es como acudir al cine con un buen cubo de palomitas. 

JH: “Alcachofa Terror” es ingeniosa, irónica, rural y muy americana. ¿Eso te define, o solo forma parte de lo que escribes?

LE: Ésa es una pregunta interesante. Todo cuanto escribo me identifica. Para ser precisa, no únicamente lo que escribo, sino también la forma en la que lo hago. Mi estilo es muy personal, ¿sabe? Una marca de la casa. Si bien los temas que trato dicen mucho de mí misma, el modo de plasmarlos en el papel no dice menos. En mis obras hay ciertos elementos y prácticas que, pese a la diversidad de géneros, siempre están servidos. 

El secreto para crear un buen libro es saborear cada detalle como si te fuese la vida en ello. Escribir es como subir a la buhardilla y desatar al excursionista adecuado: unas veces te apetece chino para cenar; otras, prefieres mexicano. Es cuestión de seguir tu instinto.

JH: La novela tiene un aire a cine de serie B de los años cincuenta. ¿Ha tenido algo que ver con esta novela ese tipo de cine, o Ed Wood?

LE: En el caso de Alcachofa-terror todo se trata de cine. El experimento consistía en elaborar un híbrido monstruoso. Fascinada por la serie B de los ’50 y por el grindhouse  de los ’70, mezclé en la picadora algunos retazos sanguinolentos del primero (como bien ha insinuado usted) y otros pocos del segundo. Mi finalidad era escribir una novela que homenajeara y reviviera el espíritu de la explotación; en blanco y negro, con litros de sangre falsa y efectos en tres dimensiones. “¡Vive!”, grité. Y vivió. 

JH: Tu última obra publicada, “Terror a cuentagotas” llama la atención, antes de leerla, por el atrayente diseño y maquetación. ¿De quién ha sido obra?

LE: Confieso que el diseño y la maquetación corren a cargo de una servidora. Mas antes de desarrollar mi respuesta quisiera detenerme en la escalofriante ilustración de la portada, creada por la artista María Celma. Diríase que, como por arte de magia, pareciera haber atrapado de una manera absoluta la esencia del libro. Es de locos.

Terror a cuentagotas no podría existir sin dicha maquetación. Celebro que haya reparado en ella. Esta antología es una suerte de oda a las funciones de teatro del Grand guignol (ciertos espectáculos sangrientos que se representaban en el París de 1900). Se trata de  un compendio de salvajadas, de humor negro, de crueldades y atrocidades. Lo que contiene en su interior no son sino microfunciones teatrales y, como tal, necesitaban un escenario adecuado; un escenario… real. Pero como diría Montag El Magnífico: “¿Están seguros de saber lo que es la realidad? ¿Cómo saben que no están en sus camas, soñando que están aquí, en este teatro?”

JH: “Terror a cuentagotas” es una colección de microrrelatos tan ingeniosos, que solo una mente retorcida y brillante puede ser capaz de escribirlos. ¿Qué comentarios te han llegado?

LE: Agradezco sus cumplidos. Cierto es que se trata de un género arduo, el del microrrelato. Escribirlo requiere buena dosis de perspicacia y no menos de agilidad. Ha de exprimirse la esencia de una historia, para a continuación comprimirla en unas líneas. Es un juego de espacios reducidos, si se quiere, y tratarlo suele producir claustrofobia. Sin embargo gusto de considerar su práctica un pasatiempo tremendamente satisfactorio. ¿Sabe que escribir un microrrelato cada mañana refuerza los intestinos ante dolencias digestivas y otros males de semejante parecer? 

En cuanto a los comentarios de los lectores, puedo decir que están apreciando la originalidad del formato y del estilo de una manera asombrosa. Ya en mi anterior compilación, Coleccionable de tragedias, se hablaba de “frescura en el panorama de la literatura de terror nacional”; lo que supone una satisfacción doble, considerando que el microrrelato es prácticamente un desconocido entre los asiduos al terror.

JH: ¿Cómo se te ocurrió escribir algo así?

LE: ¡Oh, no! ¡No fui yo! ¡Créame; le aseguro que fueron las voces de mi cabeza! ¡No me electrocute más, por favor! 

Mi pasión por el microrrelato floreció en cierto taller de escritura creativa impartido por el autor Ginés J. Vera; un tipo ingenioso, que poco tardó en llamar mi atención sobre la materia, cuya existencia por aquel entonces me era del todo desconocida. El microrrelato, según aprendí, puede llegar a ser tan macro como un relato e incluso más. Todo depende de cómo se lea. Mi primer microrrelato lo escribí en dicho taller, bajo la mirada de Ginés, que, de algún modo, me inspiró para ello. Seda, se titulaba, y decía así: “Por un orificio de la suave envoltura que me aprisionaba, vi seis reflejos de mí mismo en los ojos de la araña… al tiempo que los míos se cerraban”. 

JH: La obra está dividida en cinco partes diferenciadas. ¿Escribiste los microrrelatos pensando en esta recopilación?

LE: Así es. Tras el lanzamiento de Coleccionable de tragedias tenía clara mi intención de publicar un segundo volumen de microrrelatos. Es un tipo de narración tremendamente divertido de escribir. Además, su buena acogida no hizo más que animarme a ello; por lo que me puse tentáculos a la obra. La idea para Terror a cuentagotas era subir el listón; quería explorar géneros diferentes, incorporar elementos nuevos y crear una estructura mejorada. Cada una de las cinco partes está presentada al más puro estilo de Historias de la cripta y contiene una maquetación propia. Pero he de decir que no fueron premeditadas: tomaron forma por sí solas a medida que inventaba las historias. Ahí está lo interesante de improvisar un libro: ni yo misma sé lo que va a suceder; es toda una sorpresa.

JH: Has colaborado en una inmensidad de antologías y publicaciones con tus relatos y de tus tres obras publicadas, solo una es novela. ¿Te sientes más cómoda con el relato?

LE: En realidad depende más del contenido que de la comodidad. Con ambas modalidades me siento como octópoda en el agua y si escojo una u otra se debe a las necesidades de la propia historia. Es en ella donde radica toda prioridad, pues tiene vida e inteligencia. Es ella quien me guía; quien solicita la extensión adecuada, el vocabulario a utilizar o la cantidad de personajes a los que debo asesinar. 

JH: Supongo que tendrás varias obras inéditas sin publicar.

LE: En efecto. Diversas novelas aguardan en mi sótano a ser desempolvadas. Si me lo permite, redactaré aquí un breve ritual cósmico a fin de atraer la buena dicha para ellas. “Ia! Ia! ¡Editoriales que yacéis en el abismo eterno! ¡Yo os invoco! Jroña que jroña! ¡Venid a mí! 

JH: Qué significa la escritura para Liss Evermore?

LE: “La tinta es la vida”. Escribir supone una de las facetas más excitantes. Es un refugio cuando los mares están revueltos; un bálsamo, cuando el día es demasiado oscuro; o esa amiga que se queda a dormir en tu casa cuando la fiesta ha concluido. Piénselo así: la hoja en blanco siempre está ahí, pase lo que pase, aguardando a ser escrita.

JH: ¿Qué va a ser lo siguiente?

LE: Es un absoluto misterio. Actualmente estoy trabajando en la próxima novela, con la que prometo no dejar indiferentes a mis seguidores, y, por otra parte, compagino la escritura ofreciendo servicios de corrección a autores y editoriales. 

JH: Muchísimas gracias por la entrevista.

LE: A usted, señor Herce, por concederme parte de su tiempo. Espero que el regreso a la superficie sea soportable. Si se pierde, siempre puede regresar al palacio marino de Liss y cenar conmigo. Hoy comeremos entrevistador. ¿Le gustan los entrevistadores? ¡Pues claro! ¿Cómo no le van a gustar? ¡A todo el mundo le gustan los entrevistadores! Y las napolitanas de chocolate.

Texto: Javier Herce

Fotografías cedidas por Liss Evermore.

Web Oficial de Liss Evermore.

Posted in Ultratumba

Reseña de Merrik

Estos días han marcado un regreso literario para mí, pero no por la escritura (que sigo sin parar escribiendo la nueva novela), sino por la lectura. Para mí Anne Rice es una escritora imprescindible en mi vida. Sus crónicas vampíricas marcaron mi forma de ver la literatura y ella es una de las culpables de que quisiera ponerme a escribir y creara esa primera novela de vampiros que con los años se convirtió en mis dos novelas “Matar a un vampiro” y “La venganza del vampiro”. Empecé a leer sus crónicas y caí fascinado, sobre todo con el segundo volumen, “Lestat el vampiro”. A continuación, “La reina de los condenados”, me dejó un poco frío, porque en mi opinión la primera parte del libro se hace muy pesada. Después “El ladrón de cuerpos” me fascinó y otra vez la decepción con “Memnoch el diablo”, aburrida hasta dormirse, lo que me hizo pensar que, con el paso del tiempo, Anne Rice estaba centrándose más en temas teológicos que en los vampiros en sí. Sus primeros libros eran frescos, ágiles, fascinantes, pero iba perdiendo esa chispa. Con Vittorio y Pandora lo arregló en parte y la historia de Armand me fascinó.

De ahí había que dar el paso a Merrick, donde se juntaban dos sagas: la de vampiros y la de las brujas de Mayfar, que ya contaba con tres volúmenes, el primero de más de mil páginas. Me puse con las brujas, pero pasaron los años y no cogí Merrick… hasta ahora.

Estaba entusiasmado con volver a adentrarme en las crónicas vampíricas, que tantas alegrías me dieron en su día, aunque con recelo, porque una parte de mí me decía que no me emocionara, porque ya sabía cómo había ido cambiando la forma de escribir de Anne Rice a partir de los noventa.

El resultado ha sido una decepción absoluta. Una vez más, en vez de avanzar con la historia de Lestat, Louis, Armand y demás, vuelve a echar la vista atrás para contarnos la vida de otro personaje nuevo, en este caso Merrick, que ni siquiera es vampira, con lo que la novela, para mí, deja de ser de vampiros, ya que se centra en ella, aunque salga Louis y David. El tema ya cansa y, además, la forma de escribir y las vueltas que da y lo pesada que es, hace que cueste mucho leer y que tenga la sensación de que, si quitas la paja, sobre medio libro. Yo estoy aburrido de que, en vez de avanzar, vuelva para atrás. Además, por lo que he visto, en los siguientes libros ocurre lo mismo, con lo que me va a costar mucho coger “Sangre y oro”. Es una lástima, porque Anne Rice era una de mis escritoras preferidas, cuyas novelas “Entrevista con el vampiro” y “Lestat el vampiro” son verdaderas obras de arte.

Fue pasando el tiempo y empezó a estar más interesada en la teología que en los vampiros. Creo que eso estropeó en gran parte las historias, a las que siempre les sobran páginas.

Yo lo que quiero saber es cómo continúan las historias de los vampiros, no volver atrás con personajes que no me van a aportar demasiado, o sí, pero no su pasado. Parece ser que, después de los tres siguientes, “Sangre y oro”, “El santuario” y “Cántico de sangre”, vuelve a sus raíces con “El príncipe Lestat” (que fue cuando volvió a la novela de vampiros, después jurar que no lo haría y estar años escribiendo historias de alto contenido cristiano, lo que refuerza mi teoría de que a ella hacía años que solo le interesaba la teología), pero antes tendría que pasar esos tres libros, que van a ser tres tragos, lo sé. Es posible que me los salte y vaya directamente a “El príncipe Lestat”, que parece ser que continúa donde lo dejó en su día “El vampiro Lestat”, cosa que me da esperanzas.

Anne, ¿por qué me haces esto?

Posted in Ultratumba

Reseña de Las semillas que dejamos

Título de la obra: Las semillas que dejamos.

Autora: Lorena Gil Rey

Editorial: Wave Books

Ebook y papel: AMAZON

Sinopsis:

La lucha por la longevidad ha convertido a los hombres en una especie capaz de destruirse entre sí. Solo algunas mujeres, las longevas, son las portadores del gen específico para que la raza humana sobreviva más allá de lo que nunca creyó.

Esta es la historia de Axel, un niño no esperado que con el tiempo se convierte en un hombre capaz de cambiarlo todo.
Esta es la historia de todos nosotros, capaces de olvidar que la vida es algo más que solo sobrevivir y que lo importante en ella son las semillas que dejamos.

Opinión:

Lorena Gil Rey ha creado un mundo lejano en el que las cosas para la humanidad han desembocado en algo muy diferente a lo que se entiende que debería pasar viendo la evolución humana. Lejos de ser un mundo futurista, la raza humana está en decadencia dentro de «Las semillas que dejamos».

Mientras la ciencia lleva años, siglos, en busca de métodos para alargar la vida (¿inmortalidad?) y ahora vivimos hasta el doble de años que hace uno o dos siglos, en el mundo de Lorena ocurre lo contrario. La gente muere muy joven y eso se convierte en la norma… con una excepción: las longevas.

Estas son mujeres que, por alguna extraña razón que se estudia sin descanso, viven muchos más años de lo habitual y se cree que en ellas está el secreto que devolverá a los humanos la longevidad perdida.

«Las semillas que dejamos» es una novela fácil de leer, corta, que en un par de sentadas te la has acabado, y eso es bueno. Sé de novelas cortas que por mucho que lo he intentado, me ha costado la vida acabar, cuando lo he hecho.

Una cosa muy a favor de Lorena es que, para personas como yo que no estamos acostumbrados a leer ciencia ficción, escribe en un idioma muy entendible que no deja pie a ceños fruncidos ni a preguntarse ¿de qué habla?.

En la pasada Wavecon II nos adelantó que ya tiene escrita una segunda parte, bastante más extensa que esta primera, y espero que los de Wave Books se animen a publicársela pronto.

Javier Herce.

Posted in Ultratumba

Reseña de Los Goonies, la novela

Título: Los Goonies.
Autor: James Kahn.
Editorial: Duomo Ediciones.

Papel y ebook: DUOMO

Sinopsis:

Los Goonies buscan un tesoro oculto… y lo que encuentran es ¡un montón de problemas!

Es verano en el pequeño puerto marítimo de Astoria. Los Goonies están inquietos: una gran constructora amenaza con apropiarse del pueblo. Pero tras encontrar un viejo mapa pirata, el grupo sale a buscar el tesoro que puede salvar a todo el barrio.

No cuentan con los esqueletos armados, los pasadizos subterráneos llenos de trampas y un asesino en busca y captura. Y todos ellos desean acabar con los Goonies.

Juraron apoyarse contra viento y marea. Por suerte para ellos, porque está a punto de iniciarse la aventura más increíble de sus vidas.

Reseña:

Los 80 llevan una buena temporada de vuelta, y es que siempre vuelven. No es de extrañar, ya que fue una década increíblemente creativa e inspiradora para las generaciones que la vivieron y los que vinieron después y se han sumergido en su cultura.

Uno de los grandes hitos de esa década ocurrió justo en medio, en 1985, cuando se estrenó la película de culto Los Goonies, sobre una pandilla de adolescentes con los que todos se identificaron. Perteneciente a la calse trabajadora, están a punto de perder todas sus casas sin no reúnen un montón de dinero. ¿Qué hacen? Ir en busca de un tesoro.

Fue un éxito enorme y sigue creando adeptos. La película de aventuras es tan entretenida, que podemos seguir viéndola una y otra vez.

Algo que se daba mucho en los 80 y los 90 era novelizar las películas. Los libros de los films siempre se venden muy bien y, cuando uno no estaba basado en una novela, la escribían después. Buscaban un escritor por encargo y se limitaba a escribir lo que veía en la película.

El encargado de escribir la novela de Los Goonies fue James Kahn, que ya había hecho trabajos similares con otros éxitos de Hollywood. ¿Qué podemos encontrar en esta novela? Lo primero de todo es nostalgia, cosa que ya de por sí sola hace que leerla sea un placer.

Leer la novela es como ver la película otra vez. Tan ágil como el film, nos sumergimos en los pensamientos del protagonista y podemos vivir todo tal cual ya lo habíamos visto. Lo bueno de que se escriba una novela después de la película y no antes es que aquí no hay pie a cambios de la historia para darle más ritmo cinematográfico. La historia es tal cual como ocurre en la película.

Esto también puede volverse en su contra, porque tampoco aporta nada nuevo. Puede que sea lo único negativo de esta publicación de Duomo Ediciones.

Yo recomiendo su lectura. Merece la pena para nostálgicos de los ochenta o, simplemente, para los que quieren pasar un buen rato con una historia que no da rodeos en su narrativa y se lee de forma muy amena.